Poesía en el laurel
2015


Festival Internacional
Edición de 2015
M-Trinidad-Montes-MartinPoesía en el Laurel, fiel a su cita, nos convoca nuevamente en los jardines del Laurel de la Reina.
En su duodécima edición, el convento de San Luis el Real acogerá a extraordinarios poetas de Marruecos, Portugal, España, EEUU, México: un encuentro para la emoción, el arte, el sentimiento, paisajes sin fronteras.
La música nos brindará el ritmo arábigo-andalusí, el flamenco y el latir de la canción de autor.
Junto a la poesía harán la alquimia perfecta de la palabra.
Os invitamos a disfrutar y compartir, en este lugar de arrayanes y laureles centenarios, los martes, 4, 11 y 18 de agosto, agradeciendo a todos los colaboradores y visitantes su apoyo a este proyecto.
Mª Trinidad Montes Martín, concejala de cultura
Programa
4 DE AGOSTO 2015
21:30 horas
PRESENTA
Brígida Gallego-Coín (periodista)
POESÍA
José Gutiérrez (Granada, España)
Oulaya Drissi El Bouzaidi (Rabat, Marruecos)
Marcos Jiménez (Granada, España)
Youssef El Mezghildi (canun)
MÚSICA
Sara Sae (soprano, música arábigo andalusí)
Omar Benlmlih (darbuga)
Miriam Rodríguez (danza)
Eva Extremera (palmas)
Alfredo Arrebola (cantaor, flamencólogo)
Ángel Alonso (guitarra)
11 DE AGOSTO 2015
21:30 horas
PRESENTA
Esmeralda Marugán (periodista)
POESÍA
Ángel García López (Madrid, España)
Madeline Millán (Puerto Rico/Nueva York)
Lorena Avelar (Ciudad de México, México)
Luis Filipe Sarmento (Lisboa, Portugal)
MÚSICA
Fernando Albero (trompeta)
Luis Pastor (cantautor)
18 DE AGOSTO 2015
21:30 horas
PRESENTA
María Trinidad Montes Martín (músico)
POESÍA
Ángela Vallvey (Madrid)
Luis García Montero (Granada)
Jesús Hernández (piano)
Entrega del IV Premio Laurel de la Reina: Clara Janés
MÚSICA
Vida de cantautor:
Juan Trova / Elena Bujedo / Fran Fernández
Sesiones
Hemeroteca
Domingo 2 de Agosto de 2015
Poesía en el Laurel premia a Clara Janés
El festival cuenta este año con la presencia de Ángela Vallvey, Luis García Montero o Luis Pastor
Enlace a la noticia: Diario Granadahoy.com Granada
Los jardines del convento San Luis el Real de La Zubia (Granada) volverán a ser escenario de una nueva edición del Festival Internacional Poesía en el Laurel, un certamen que presenta su XII edición y que cada mes de agosto convierte a esta localidad granadina en el punto de encuentro de poetas internacionales y cantautores.
A través de un comunicado, la Diputación de Granada ha informado de que el área de Cultura del Ayuntamiento de La Zubia, el director del festival, Pedro Enríquez, y la propia Diputación han apostado una vez más por tres martes para desarrollar las actividades, en las que participan poetas procedentes de Marruecos, Portugal, España, EEUU y México. Poesía en el Laurel abre esta XII edición este martes, día en que los poetas José Gutiérrez (Granada), Oulaya Drissi El Bouzaidi (Marruecos), Marcos Jiménez (Granada) y Youssef El Mezghildi se suman a la música arábigo andalusí de la soprano Sara Sae, el darbuga Omar Benlmlih, la danza de Miriam Rodríguez y Eva Extremera a las palmas. A continuación, pasarán por el escenario Alfredo Arrebola, cantaor y catedrático de flamencología; acompañado por el guitarrista Ángel Alonso.
La segunda jornada del festival llegará el día 11 de agosto, fecha en que la poesía en español se une a la lírica lusa, con poemas de Ángel García López (Madrid), Madeline Millán (Puerto Rico/Nueva York), Lorena Avelar (Ciudad de México) y Luis Filipe Sarmento (Lisboa). También intervendrá el trompetista Fernando Albero. En esta segunda noche, la canción de autor de Luis Pastor pondrá el broche de oro a una velada de pura sensibilidad poética.
El día 18 de agosto, Poesía en el Laurel se despedirá de su público con un programa en el que la poesía nacional es la máxima protagonista. Ángela Vallvey (Madrid) y Luis García Montero (Granada) serán los encargados de poner voz a los versos que cerrarán la edición de este año acompañados de Jesús Hernández al piano.
En esta última noche, el festival entregará su IV Premio Internacional Poesía en el Laurel, que en esta ocasión reconocerá la trayectoria de la escritora, traductora y académica de la RAE Clara Janés, que estará en la localidad para recoger el galardón.
El cantautor granadino Juan Trova, Adriana Moragues y Fran Fernández interpretarán ante el público de los Jardines de San Luis Vida de cantautor para clausurar las citas de los martes de agosto en La Zubia. Este año, el Festival añade una novedad a su programación con la exposición de las esculturas del artista Yamal-Din, que podrán ser visitadas a lo largo de todo el festival.
Miércoles 19 de Agosto de 2015
La Zubia, pequeño pueblo en armas contra la soledad
‘Poesía en el Laurel’ entregó su premio a Clara Janés en una velada que completaron García Montero y Ángela Vallvey
Enlace a la noticia: Diario Ideal.es Granada
Con un cuarto de hora de espera, comenzó el fin de la duodécima edición del certamen poético Poesía del Laurel, en el convento de las Hermanas Mercedarias de la Caridad. El primer plato de la noche lo pusieron Fátima Gómez, diputada de Cultura de la Diputación; Reynaldo Fernández, director del Patronato de la Alhambra y algunos cargos políticos más que se dedicaron elogios, en ocasiones interrumpidos por algunos asistentes que expresaron con la voz alta su descontento ante la batería de discursos.
Las notas de El paño moruno de Falla con el piano de cola de Jesús Hernández rompieron el murmullo general de los asistentes. Sin mediar palabra, la concejala de Cultura de La Zubia subió con su saxo, y el instrumento de María Trinidad Montes acompañó a las teclas de Hernández. Tras un aplauso generalizado, Trinidad cambió el saxo por la poesía de Javier Egea. Ella recitó sus versos, esos que terminan con poesía, pequeño pueblo en armas contra la soledad. Escogió a Egea, compañero vital y fallecido- de Luis García Montero, uno de los invitados estrella de la velada.
La concejala local de Cultura pidió un minuto de silencio antes de presentar a Ángela Vallvey con unos versos. Le cedió la palabra y Vallvey la tomó con su verbo, seleccionando para la noche de ayer un puñado de sus poemas. Los escribió en Granada, dijo, y comenzó con El lobo celeste, Diez mil millones de años, De aquí a la oscuridad, Contra el fondo de estrellas del cúmulo de las Híades Uno tras otro, poemas desprovistos de lo pomposo, fáciles de entender.
Vino después Luis García Montero, al que casi le sobran los apellidos. Huerta de San Vicente fue el primero de de una selección de poemas. Ese iba por Lorca, el día en el que que se cumplían 79 años desde su fusilamiento. Los explicaba antes de recitar. Le siguió Primer día de vacaciones y La inmortalidad, un poema de amor más allá de la vida.
«No tuve prisa», recitaba. Tampoco la tuvo anoche, hablando sobre el escenario con la parsimonia perfecta, controlando el ritmo. Tranquilo. Arrancó un aplauso sonado con Oración contra la violencia, y terminó.
Montero dejó paso al cuarto premio que otorga Poesía en el Laurel, este año para la traductora, poetisa y literata Clara Janés. Recibió el galardón y contó sus batallas con Alberti o Luis Rosales, intercalando con sus poemas y los de sus amigos. Se confesó «vencida por la poesía», pero dio guerra con la palabra.
Música
La poesía compartió su protagonismo con la música. Primero la de Juan Trova, que tocó un poema de García Montero antes de que Adriana Moragues y Fran Fernández, un joven viejo conocido de la escena de la canción de autor de Granada, culminaran con sus guitarras sendas canciones.
El broche de la duodécima edición de los martes entre los laureles de La Zubia lo colocaron entre los tres. Trova, Fernández y Moragues recordaron los versos de Machado en una adaptación de su poema Cantares. La cita literaria, la más importante del verano en Granada, cerró así el telón mostrando nuevamente su gusto por una poesía que se revela en La Zubia como lo que es, parafraseando al ya citado Egea: pequeño pueblo en armas contra la soledad.
Miércoles 19 de Agosto de 2015
«Siempre ayuda recibir un premio, sobre todo ahora que vender libros es tan difícil»
El XII Festival Poesía en el Laurel entrega a la catalana el Premio Laurel de la Reina
Enlace a la noticia: Diario Granadahoy.com Granada
Luis García Montero leyó algunos de sus poemas bajo el laurel del Monasterio de San Luis el Real en la Zubia
-Después de tantos reconocimientos, ¿sigue haciendo ilusión recibir un premio?
-Siempre es una ilusión, creo que es algo que no desaparece. Cuando has hecho una cosa bien, quieres superarte y cuando lo reconocen, te ayuda y te apoya. Especialmente ahora, cuando la venta de libros es tan difícil, se agradece mucho.
-Usted nació Barcelona y actualmente vive en Madrid, pero tiene una especial relación con Granada, por ejemplo ha escrito varios poemas a Lorca.
-He tenido la suerte, mejor dicho, el privilegio, de ser muy amiga de dos grandes amigos de García Lorca: Marcelle Auclair, quien escribió la primera biografía del poeta, la conocí en París y salíamos mucho juntas; fue ella, cuando hacía preguntas muy concretas sobre Lorca, quien me decía que llamase a Rafael Martínez Nadal, que sabía más, el vivía en Londres y un día le llamé para un artículo, siempre quiso venir a Madrid y nos hicimos íntimos amigos. Hay cosas de Lorca que me han llegado de forma indirecta, pero a la vez de muy cerca.
-Y a nivel literario, ¿qué significa Lorca para usted?
-Dicen que soy hija literaria de San Juan de la Cruz y Federico García Lorca, por lo importante que eran para mí cuando empecé a leer poesía en serio.
-También estuvo en Granada en el I Congreso internacional de Música y Poesía para la Paz (2009). De ahí surgió ‘Antimisiles’. ¿En qué consiste este proyecto?
-Son imágenes que hice en respuesta a un poema de Jaroslav Seifert que son los nombres de los misiles: agua, aire, mar, tierra… El poema es maravilloso porque él va diciendo los nombres de los misiles y al final acaba con un mensaje de paz. Todavía tengo en el pensamiento hacer más poemas para publicarlos con esas imágenes.
-Los conflictos bélicos le pillan muy cerca. Su padre tuvo que exiliarse durante la Guerra Civil. ¿Esta experiencia influye a la hora de escribir?
-Mi padre se exilió y regresó cuando Franco dijo que no tuviese miedo quien no se hubiese manchado de sangre, pero lo encarcelaron. Afortunadamente lo salvaron unos amigos. Todas estas experiencias influyen a la hora de escribir. Cuando hicimos lo de Granada pensé que podía leer varios poemas conmemorativos en busca de la paz, no solo de la guerra, por ejemplo, el poema por las mujeres afganas que se llama Huellas sobre una corteza.
-Precisamente, usted es una firme defensora de las mujeres y publicó, por ejemplo, Guardar la casa y cerrar la boca, un recorrido histórico de las escritoras.
-Eso es el resultado de una investigación muy sorprendente, por ejemplo, frente a la idea de que la mujer no ha escrito nunca, me encuentro con que el primer escritor del que conocemos su nombre es una mujer, la sacerdotisa acadia Enheduanna. Otro ejemplo es el de la japonesa Murasaki Shikibu, el primer gran novelista según la concepción de novela actual.
-«El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla». ¿Hemos mejorado actualmente o seguimos repitiendo la historia? Usted, por ejemplo, es la décima mujer en la RAE en más de 300 años de la institución.
-La progresión es interesante. La primera académica fue Carmen Conde en 1979, que desde ese año hasta ahora haya diez mujeres no está mal. Estamos avanzando.
-Chus Visor dijo que la poesía femenina y la masculina no eran equiparables en términos de calidad. ¿Cómo valora sus palabras?
-Cada uno que piense lo que quiera. Él recientemente ha publicado un libro de Ida Vitale que es maravilloso, por algo será.
-Destaca también por su labor de traductora de obras como las del checo Vladimir Holan, ¿por qué traducir poetas de países tan lejanos?
-Siempre he necesitado horizontes amplios, y gracias a la traducción los he encontrado. Cuando estudiaba los clásicos en el instituto, me encantaban, pero encontré en mi casa manuscritos de varios autores extranjeros y comencé a explorar.
-¿Es difícil traducir poesía de otros idiomas?
-Es muy difícil. Hay que tener paciencia y no tener prisa por encontrar la palabra adecuada. Hay que tomárselo como un trabajo propio. Por ejemplo para la traducción de las Rubaiyat de Rumi hice una transcripción fonética, es decir, escribir en español lo que estaba en persa, así se me pegaba la musicalidad y la estructura de esa poesía, algo que me ayudó mucho.
-¿Tienen esas literaturas algo que envidiar a la española?
-Cada país tiene unos modos especiales, por ejemplo la poesía francesa se recrea mucho en la palabra, son poemas muy bellos pero demasiado superficiales. Hay momentos de conexión, pero cada zona tiene su propia idiosincrasia.
-Usted escribe poesía, ensayos, novelas… ¿en qué genero se siente más cómoda?
-En todo me siento a gusto. Lo que más he escrito es poesía, no porque me sienta más cómoda sino porque dominar 30 versos es más accesible que 250 páginas.

xyz

Festival Internacional
¿Alguna sugerencia?
